AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA

El debate se celebró el 20 de mayo de 2024, en la sala Ramon Gómez de la Serna del CBA

Intervinientes:

  • Álvaro Ardura Urquiaga (ETSAM, CDU)
  • Pablo Martínez Galíndez (Grupo Estudios Críticos Urbanos – GECU)
  • Andrea Jarabo Torrijos (PROVIVIENDA)

La vivienda se sigue situando en la agenda publica como un problema no resuelto.

Se ha pasado del país de los propietarios, que se inició en los cincuenta impulsado por el franquismo siguiendo modelos capitalistas de los treinta en Estados Unidos, a un modelo neoliberal que se favorece desde el Decreto Boyer en el que se liberan los alquileres y, especialmente, tras la crisis del 2008 favorece una sociedad de rentistas y un boom de los alquileres, tras el cierre de la forma habitual de acceso a la vivienda en propiedad a través del sistema hipotecario, especialmente para jóvenes e inmigrantes.

El marco normativo impuesto tras el estallido de la burbuja para dar salida al stock de vivienda en manos de bancos e inmobiliarias, es un mecanismo de rescate al sector financiero que no sirve como política de vivienda. La Ley de Arrendamientos Urbanos ha anunciado la retirada de la Golden Visa y a final de legislatura, in extremis, se ha aprobado una Ley de Vivienda que tiene importantes laguna en alquileres turísticos, temporales y de habitaciones.

Además el margen de actuación de las Comunidades Autónomas, y la oposición del partido popular, están llevando a la paralización de las politicas habilitadas por la ley. Entretanto no se modifican la legislación de SOCIMIS ni las politicas fiscales sobre el alquiler ni la propiedad inmobiliaria. La inversión de fondos globales, agentes inmobiliarios y rentistas particulares para especular con la escasez, se esta acelerando, provocando el alza desmesurada de precios de compraventa y de alquiler.

Sin embargo hay otras propuestas minoritarias que es necesario estudiar: las iniciativas comunitarias y del tercer sector que tratan de paliar la deriva del negocio inmobiliario que estamos viviendo en la región. El debate pretende informar y analizar estos temas, que requieren soluciones complejas y que amenazan con convertirse en una importante línea de fractura social en los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *