MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013

MADRID. Materia de debate

I Zozobra :1- Incertidumbres ; 2- Miradas

II Burbuja : 3- Las caras de la Burbuja; 4- Resaca.

III Espacio o mercancía :5- Plan, Mercado, Territorio.; 6- Espacio Público

IV Retrato de grupo: 7- Madrileños, 8- Madrid se mueve ; 9- Patrimonio en riesgo

INTERVENCIÓN DE TERESA ARENILLAS DURANTE LA PRESENTACIÓN:

TEXTO DE LA PRESENTACIÓN
Estamos hoy aquí para presentar un nuevo libro del Club de Debates Urbanos, diez años después de aquél que en 2003 titulábamos Madrid, con todas las preposiciones. 
Como ya anunciábamos en la Fiesta del Solsticio de 2013, queríamos celebrar nuestro vigésimo cumpleaños con una nueva publicación sobre Madrid y su entorno sin olvidar la consideración del marco conceptual del urbanismo en este momento. Queríamos hacer un libro que no solo contribuyera a aclarar la realidad, sino que también fuese un acicate para la acción, para tratar de cambiar todo aquello que no está bien. No sé si lo hemos conseguido, pero desde luego si hemos dado algún paso en esa dirección ha sido gracias a todos los que habéis colaborado con nosotros.
Hemos tratado de dejar constancia, desde un pensamiento crítico, del entramado de reflexiones, datos, análisis, propuestas o resistencias, generadas en torno tanto a lo urbano y territorial en general, como a la realidad concreta que lo ejemplifica en el momento actual, particularmente en el entorno de Madrid. 
El éxito de convocatoria ha sido grande con la participación de 104 autores, socios, amigos y colaboradores del CDU, en los 99 textos finales que os ofrecemos. Con los puntos de vista de al menos diez o mas disciplinas diferentes: arquitectos, ingenieros, geógrafos, antropólogos, médicos, sociólogos, abogados, economistas, periodistas, historiadores del arte, dinamizadores culturales o miembros de diversas plataformas ciudadanas. 
El libro, los libros, tratan de Madrid, del pasado, presente y futuro de la ciudad, pero también de cuestiones diversas, ofreciendo miradas múltiples, de nuestro entorno concreto, de la cuestión urbana en general, de su situación de crisis; y casi siempre con cierta perplejidad ante el futuro. Y aunque la intención fue centrarnos en los diez últimos años, algunos de los textos sobrepasan este marco temporal.
Para la preparación de los materiales del libro hemos desarrollado una intensa actividad que incluyó la celebración de tres reuniones que posteriormente quedaron colgadas el la página web del Club bajo el epígrafe «Conversaciones para un libro» y, para quien le interese, aún se puede encontrar allí.

La primera reunión la celebramos en octubre de 2012 en la sala de Juntas de Círculo de Bellas Artes. A ella os convocamos a muchos de vosotros sabiendo de vuestro conocimiento previo sobre Madrid, sus conflictos y oportunidades. La acogida fue muy favorable con asistencia numerosa y la reunión fue planteada un poco como tormenta de ideas, pero ya llevábamos una serie de temas base y unos ponentes iniciales para provocar el debate e incitar a otros muchos a sumarse a la tarea.
 
Desde el primer momento se puso de manifiesto que había dos líneas claras de discusión, una mas preocupada por los «grandes procesos», por las causas de la situación territorial y urbana actual y el tipo de acciones para enfrentarla, y otra mas centrada en casos concretos, aunque ambas se entrecruzaban constantemente.
 
Los aspectos puntuales parecían mas fáciles de recopilar, pero como CDU queríamos también dejar al menos enunciado un «marco general», un discurso interpretativo lo mas colectivo posible, plasmando los elementos clave que contribuyeran a un mejor entendimiento de la situación y de las posibilidades de su transformación.
 
Por eso, en enero de 2013 convocamos una segunda reunión dirigida a los que estaban mas interesados en ese «marco general». Fue una reunión menor pero también muy concurrida en la que se debatió intensamente y supusimos que de ella sería fácil deducir y articular el discurso general que buscábamos como hilo argumental del libro y sobre todo como relato común mas o menos compartido.
 
Vimos que no era tan sencillo y fue entonces cuando constituimos un «comité editor» que habría de ocuparse tanto de ordenar y dar cierta coherencia a los textos recibidos como de seguir en la tarea de construir ese «marco general» buscado.
 
Finalmente, el «comité» decidió encargar a uno de sus miembros, Jesús Gago, la elaboración de unas preguntas específicas que pudieran ser contestadas por unos pocos expertos con perfiles diferentes y sirvieran de base para la construcción de ese discurso global.
 
Se convocó así una tercera reunión mas restringida para conocer las contestaciones a las preguntas, reunión que acabó convirtiéndose también en debate de difícil síntesis, por lo que optamos por la publicación de preguntas y respuestas, de estas últimas solo las obtenidas por escrito, en la convicción del interés de ambas y con la idea de que el propio lector saque sus conclusiones. Se acompañó con un texto de reflexión sobre lo ocurrido en el debate de las preguntas, elaborado por uno de los participantes en él y miembro a su vez del comité editor .
 
Esto es mas o menos cómo se desarrolló el intento de construcción de un «marco general» común que aunque quedó en grado de tentativa creemos que aporta consideraciones interesantes al libro.
 
Por otra parte, el conjunto de la publicación, dada la densidad y dimensión adquiridos, se articuló en cuatro tomos para su mejor comprensión y manejo . El contenido de los volúmenes se ha agrupado por afinidades y dentro de ellos, cada capítulo recoge los asuntos de mayor conexión.
 
El volumen 1, bajo el título «Zozobra«, (inquietudes, desasosiego) recoge la caracterización mas amplia del momento presente junto a interrogantes de futuro. Se articula en dos capítulos denominados respectivamente cap.1 «Incertidumbres» y cap.2 «Miradas». El primero aborda temas de fondo de la situación económico-social-ambiental del momento, el probable cambio de ciclo y la apertura de nuevos caminos. El segundo ofrece miradas diversas, unas genéricas y otras concretas sobre la propia crisis, el hecho urbano o la ciudad de Madrid observada bajo distintos ángulos y facetas.
 
El volumen 2, bajo la denominación «Burbuja» comprende los capítulos 3, «Las caras de la burbuja» y cap.4 «Resaca» centrando los análisis en los últimos procesos especulativos , sus orígenes y derivaciones. Aúna textos de examen e interpretación diversa sobre lo ocurrido en la reciente burbuja inmobiliaria y lo que se avecina detrás de ella, centrándose mayoritariamente en Madrid, con visiones de diferente escala y argumento.
 
El volumen 3, titulado «Espacio o mercancía» con los cap.5, «Plan, mercado, territorio» y cap.6 «Espacio público», suma distintos textos referidos, en el cap.5, a una amplia y profunda reflexión sobre el planeamiento reciente, antecedentes y consecuencias y posibles vías de futuro, mientras que el cap.6 se centra en el espacio público, en el sentido mas amplio de «lo común», su crisis actual y caminos iniciados.
 
El volumen 4, «Retrato de grupo» es un volumen fundamentalmente social, dedicado a las personas, a los habitantes de la ciudad y mas concretamente de Madrid. En su cap.7 «Madrileños» fija la atención en la población mas vulnerable, la cohesión y exclusión social, la salud, etc. . El cap.8, «Madrid se mueve», se ocupa sobre todo del futuro de las resistencias locales contra un sistema y unas instituciones que no dan respuesta a los deseos y necesidades de los ciudadanos, resistencias personalizadas en unos movimientos ciudadanos que no son nuevos pero que adquieren nuevas formas de protesta y oposición. Contempla también la Cultura con referencia a la crítica del modelo predominante y de modo puntual a las pinturas callejeras como arte y como problema. Finalmente, el cap. 9, «Patrimonio en riesgo», se refiere a aspectos relacionados con el Patrimonio Histórico Arquitectónico, sus valores y amenazas derivadas tanto de leyes como de otras acciones.
 
La anterior descripción no puede, ni pretende, narrar el contenido real de un libro, complejo y variado, en el que los argumentos a veces se entrelazan y otras se separan y en el que el modo de agrupar los textos no responde a un plan previo, sino derivado de la pretensión subsiguiente de articular un cierto orden que facilite la lectura.
 
Hemos decidido hacer una edición digital que podrá descargarse de nuestra página Web y será en color, pero también otra en papel, en blanco y negro, de la que regalaremos un ejemplar a los autores y que, posteriormente se irá editando por encargo de quienes lo soliciten.
 
Se que alguno se han quedado involuntariamente fuera de la publicación bien porque no se fijó en la convocatoria o porque se nos despisto a nosotros convocarle por lo que supongo que tendremos que abrir un nuevo apartado en la web que se llame «conversaciones después de un libro» para ir incluyendo aportaciones posteriores.
 
La labor de edición ha sido compleja, en mi opinión con magníficos resultados que ya juzgaréis, por lo que no quiero dejar de dar las gracias a todos, a los autores, al comité editor, sobre todo a la versión mas reducida que se empeñó a fondo ocupando un montón de días en ello.
 
También agradecer sin duda al estudio de arquitectos ARGOLA por dejarnos su sede y sobre todo su cocina como lugar de operaciones y por encima de todo a nuestro editor y vocal del CDU Javier Echenagusia a quien casi hemos vuelto loco con tanto texto y tan poco tiempo y a quien tendremos que disculpar si se ha deslizado alguna errata, porque como sabéis estas publicaciones no tiene galeradas y por tanto se da por supuesto que los propios autores han corregido erratas antes de entregar el texto digital ya que se reproduce como se recibe. En cualquier caso como habrá ediciones posteriores, si alguien ve algo grave, que nos avise para su subsanación.
 
Y desde luego nuestro enorme agradecimiento al Círculo de Bellas Artes y a su Presidente Juan Miguel Hernández León por acogernos, junto a su antecesor Pedro García Ramos, desde hace 20 años en su sede. Sin esta hospitalidad la actividad del CDU sería más dificil. Aprovecho para decir que el Círculo, como sabéis, también atraviesa por un momento crítico y que hay un manifiesto en su apoyo colgado en la página del CDU con un link a la del propio Círculo en la que os pido que os adhiráis y colaboréis de la mejor manera que os sea posible.
 
Acabo dando las gracias a todos los socios, que pagan, porque gracias a ellos y la buena gestión de nuestros escasísimos recursos hemos sido capaces de editar este libro. Por ello os animo a que los que aún no sois socios os hagáis para poder seguir poniendo nuestro granito de arena en esto de construir un pensamiento crítico en torno a la ciudad.
 
Teresa Arenillas / Presidenta CDU / 17 diciembre 2013.

Si estas interesado en adquirir un ejemplar en papel del libro, ponte en contacto con nosotros en clubdebatesurbanos@gmail.com

2003. MADRID. CLUB DE DEBATES URBANOS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: A, ANTE, BAJO,... TRAS. MADRID

TEXTO DE LA PRESENTACIÓN
Celebración de los diez años de la fundación del Club de Debates y presentación del libro «A, ante, bajo, …., tras. Madrid». editado por el Club
 
Una ciudad – pongamos que hablamos de Madrid – puede ir mal, incluso puede ir cada día peor, de un modo “geológico”, erosionándose lentamente, agrietándose de modo imperceptible, a través de una sucesión de fenómenos insignificantes en su “normalidad”, que impide a sus ciudadanos percibir esos cambios en su paisaje (y, por supuesto, no nos referimos sólo a su paisaje urbano, sino también a su paisaje moral, cultural o político…)
Hace ya diez años, un grupo de arquitectos, relacionados con la ciudad, junto a otros profesionales, entendimos que debíamos afrontar esa situación, que no podíamos resignarnos a la indiferencia y el desánimo que iban extendiéndose en la hasta entonces pujante vida cultural y en las entidades ciudadanas que habían protagonizado la recuperación democrática madrileña. La motivación inmediata fue un acontecimiento catastrófico, que, por su propio estrépito, no sólo concitó la atención sobre él, sino que “iluminó” también el territorio al que surgía, en todas sus quiebras, sus desgastes, que hasta entonces no habíamos llegado a percibir en toda su extensión. Ese acontecimiento fue la llamada Reforma (perforada) de la Plaza de Oriente, propulsada por el Ayuntamiento en 1992.
Enseguida se nos hizo evidente que esa “operación urbana” no debía ser vista como el efecto de un capricho azaroso, sino como la resultante de la conjunción de dos de los factores determinantes del decaimiento de nuestra ciudad (y de nuestras ciudades): la incuria, la ineptitud y la carencia de ideas de los responsables municipales, y el desinterés, el desánimo, la carencia de compromiso de los ciudadanos. Ante ello, promovimos un movimiento de oposición en el que tratamos de unir el rigor técnico y cultural con la más amplia difusión ciudadana. En este último aspecto, a través de debates públicos, intervenciones en los medios de comunicación, actos universitarios, manifiestos… Y, en el primero, retando al Ayuntamiento en el propio campo que había elegido para ejecutar (nunca mejor empleado el término, en su connotación penal) la proyectada reforma: esto es, decidiendo particular en el Concurso que los gobernantes madrileños se vieron obligados a convocar para “maquillar” legalmente la subordinación municipal a las propuestas predeterminadas del arquitecto, autor de tan dispendiosa “ocurrencia” – Miguel de Oriol – sustentadas en la “claque” del ABC y otros medios afines. El libro que publicamos con esa ocasión, La Plaza de Oriente: una batalla útil, así como el artículo que incluimos en el presente libro, ilustra suficientemente las mendaces excusas, los dañinos resultados – más allá del rédito de su “amabilidad escenográfica” y el desmedido coste de aquel catastrófico acontecimiento, así como la posibilidad – demostrada en nuestra propuesta – de resolver todos los problemas que aquejaban a aquel espacio, sin recurrir a violentas perforaciones, utilizando sólo medidas inteligentes y sosegadas, y de escaso coste.
Pero entendíamos que esa crítica limitada a nuestro mundo profesional era insuficiente; y que el auténtico reto era la constitución de “espacios de debate” abiertos a la participación de todos los ciudadanos, en la convicción de que cualquier problema urbano – por muy considerable que fuera su complejidad técnica – podía ser explicado y debatido colectivamente.
Así nació el Club de Debates Urbanos, constituido formalmente como Asociación de utilidad pública, con la intención – como se refleja en su acta fundacional – de “luchar contra el creciente desánimo que nos invadía”, y de promover todo tipo de iniciativas que pudieran contribuir a defender los intereses generales de los ciudadanos, y a mejorar la vida urbana. Después de esa primera iniciativa, hemos ido promoviendo, a lo largo de estos últimos diez años, continuos debates y propuestas sobre los temas que nos parecían más acuciantes, por su propia naturaleza o por su carácter representativo de otros problemas más amplios.