EL CLUB DE DEBATES URBANOS

Somos una organización civil sin animo de lucro, independientes de los partidos políticos.

Desde nuestro nacimiento en 1993 consideramos que nuestra misión es pensar la ciudad, analizar lo que ocurre, los procesos, problemas, politicas, actuaciones (publicas y privadas), las luchas urbanas de resistencia.

¿Por qué un Club de Debates Urbanos?

 Para proseguir la tarea desarrollada desde 1993 nos es indispensable implicar más directamente a todos los que han venido participando en los debates e iniciativas ciudadanas que hemos promovido o apoyado.

Consulta como puedes hacerte socio.

 

ESTATUTOS DEL CLUB 

A través del siguiente enlace puedes descargar los estatutos del Club.

¡PALESTINA LIBRE!

 

DENUNCIEMOS EL GENOCIDIO ISRAELI

IN MEMORIAM

 

El pasado 10 de agosto falleció Javier ALAU MASSA.

Buen amigo, socio fundador y miembro de la junta directiva del Club de Debates Urbanos. 

El lunes 20 de octubre, a las 19 h. celebramos un acto en su recuerdo.

Sala Ramón Gómez de la Serna. Circulo de Bellas Artes.

 

Habrá algunas palabras, música, imágenes, y se servirá un vino.

 

Te esperamos.

 

FIESTA DEL SOLSTICIO 2025

El 17 de junio a las 19 h celebramos la Fiesta del Solsticio 2025 bajo el lema CONTRA CORRIENTE y otorgaremos nuestros premios anuales.

En la Sala de Columnas del Circulo de Bellas Artes.

La bienvenida y presentación correrá a cargo de nuestra presidenta Concha Denche.

 

Nombramiento de socios de honor

Cayetano Roca

Ramón López de Lucio

Premios al Compromiso Cívico

  • Espacio Amazonas
  • Centro Social Autogestionado LA PILUKA
  • Asociación Vecinal Meseta de Orcasitas
  • Biznaga (banda)

¡OS ESPERAMOS!

ÚLTIMO DEBATE

MIRADAS SUBVERSIVAS SOBRE LA CIUDAD.

Presentación del libre «Cartografías críticas de las periferías urbanas» 

Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes.

Martes, 20 de mayo de 2025, a las 19 horas.

 

MODERA

Angela García Carballo (CDU)

PARTICIPAN

  • María Tula García Méndez, (CDU)
  • Angela Peralta Álvarez (Paisaje Transversal
  • Miguel Jaenicke (Vivero de Iniciativas Ciudadanas)

El mapa, como principal producto cartográfico, es un artefacto que vive actualmente un momento de esplendor.

El mapa, como objeto visual, conserva hoy su atractivo como forma eficaz de representación e interpretación del mundo. Y en un contexto cultural dominado por la circulación de imágenes a través de todo tipo de dispositivos y medios digitales, el mapa cobra aún mayor relevancia y despliega, en sentido amplio, todas sus cualidades de representación, innovación y comunicación sobre el espacio y el territorio urbano.

Las nuevas tecnologías sumadas a la facilidad de creación que propician los softwares más recientes, tanto de empresas privadas como de código abierto, no solo han impulsado la amplia difusión de los mapas, sino que han permitido diversificar el tipo de personas y agentes que los realizan y consumen y, con ello, ampliar los enfoques y resultados, aunque no siempre en el sentido de la calidad.

La realidad es que los mapas se han extendido al uso general por parte particulares y plataformas civiles que explotan el potencial que la imagen tiene para enfatizar sus puntos de vista y reivindicaciones.

En esta sesión se plantea el debate sobre el papel que los mapas y las representaciones espaciales tienen en las luchas ciudadanas y el urbanismo más comprometido en la ciudad de Madrid. Se trata de estimular el pensamiento sobre formas alternativas y plurales de representar e interpretar la realidad de las periferias urbanas, que visibilizan realidades inadvertidas y miradas que estimulan el pensamiento crítico sobre los desafíos de las ciudades contemporáneas y las aspiraciones de la ciudadanía.

Las personas y colectivos que participaran en la mesa son autores del libro Cartografías críticas de las periferias urbanas que acaba de publicarse.

Número 2, 24 de febrero de 2025

 

Tras el debate del 24 de febrero sobre MADRID: MIGRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN URBANA, hemos recopilado notas escritas por varios participantes, que podéis consultar pinchando aquí.

El documento descargable incluye notas de:

  • Ignacio Duque
  • Cecilia Eseverri
  • Aziz Allaouzi
  • Paloma Gómez Crespo
  • Miguel Ángel de Prada

 

 

PENÚLTIMO DEBATE

LA ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MADRID: DE LAS ANEXIONES A LA DESGOBERNANZA. 

Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes.

Miércoles, 23 de abril de 2025, a las 19 horas.

 

MODERA

Paloma Ramos Riesco (CDU)

PARTICIPAN

  • Concha Denche Morón, socióloga, (CDU)
  • Vicente Gago LLorente, ingeniero, (CDU)
  • Francisco Pérez Ramos, activista vecinal, exconcejal del Ayuntamiento de Madrid
  • Enrique Villalobos Juan, Federación Regional Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)

AVISO IMPORTANTE

El Club de Debates Urbanos mantiene su apoyo a la lucha por EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA y se adhiere a la convocatoria de la marcha que saldrá el sábado 5 de abril a las 12 h de Atocha y  finalizará en la Puerta del Sol de Madrid bajo el lema ACABEMOS CON EL NEGOCIO DE LA VIVIENDA, uniéndose al llamamiento del conjunto de los movimientos sociales implicados en esta lucha.

.

ANTEPENÚLTIMO DEBATE

MADRID: MIGRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN URBANA. 

Sala Ramón Gómez de la Serna, Círculo de Bellas Artes.

Lunes, 24 de febrero de 2025, a las 19 horas.

 

MODERA

Joaquín Aramburu (CDU)

PARTICIPAN

  • Ignacio Duque (CDU)
  • Aziz Allaouzi (Fundación Ibn Battuta)
  • Miguel Ángel Prada (Colectivo IOË)
  • Cristina Santamarina (Vicepresidenta ACNUR)
  • Paloma Gómez Crespo (UAM-IMEDE)
  • Cecilia Eseverri Mayer (UCM-GEMI)

El neoliberalismo urbano manifiesta en la ciudad múltiples frentes entre los que destacan la desregulación urbanística, el desarrollo de grandes operaciones, al margen del planeamiento, proyectadas entre entidades financieras y promotores, con el apoyo de las autoridades locales o las privatizaciones de servicios y equipamientos públicos. Esta dinámica está respaldada por el retroceso del Estado, las Comunidades Autónomas o los Ayuntamientos en todo lo relacionado con lo público y el derecho de la ciudadanía a una gobernanza de la ciudad que conlleve una redistribución socio-territorial y medioambientalmente justa, democrática y participada en defensa del interés general.

En este marco, confluyen en la actualidad diferentes y, en buena medida, contrapuestas opciones vinculadas al gobierno de la ciudad y también al modelo urbanístico y de gestión del territorio.

En primer lugar, en los distritos de menores ingresos y menor cohesión social, donde la vulnerabilidad va acompañada de un reparto también desigual del número de dotaciones y servicios, se reivindican formas de gobernanza más justas y participativas. Por otro lado, y ligado a las exigencias de la población de mayores ingresos residente en grandes urbanizaciones o municipios con una fuerte homogeneidad socioeconómica, las exigencias se dirigen al reforzamiento de su autonomía o, en caso de carecer de ella, a la segregación o respaldo a partidos políticos específicos capaces de defender unos derechos diferentes a los del núcleo original menos pudiente.

En segundo lugar, en las grandes ciudades como Madrid, se debate en torno a las escalas más adecuadas, la metropolitana, incluso la región urbana o la municipal, que podría articularse para algunas cuestiones, como los transportes, la movilidad o la seguridad, en mancomunidades u otras fórmulas administrativas de colaboración.

Por último, la organización administrativa municipal en distritos, que debiera impulsar y desarrollar la descentralización e implicación ciudadana, tampoco responde adecuadamente a las diferentes demandas y necesidades de los distintos colectivos. En el caso de Madrid, no está correctamente prevista la participación de las asociaciones y la elección del concejal presidente de las Juntas Municipales recae directamente en el alcalde, sin tener en cuenta el partido más votado en la demarcación territorial. Ante la falta de competencias y autonomía presupuestaria, la desafección y el retroceso democrático de unos y otros puede ser total.

Con estas premisas, el Club de Debates se plantea una reflexión global estructurada en cuatro temas esenciales:

1. Singularidad del municipio de Madrid, capital del Estado: soluciones temporales ante una difícil gestión: anexiones y organismos supramunicipales intervenidos.
2. Organización administrativa actual del Ayuntamiento de Madrid. Papel de las Juntas de Distrito y órganos de gestión municipal. Financiación y competencias.
3. Derechos y reivindicaciones de población de altos ingresos en áreas homogéneas: urbanizaciones privadas y el triángulo de municipios ricos.
4. Realidades administrativas supramunicipales en Madrid: planificación y gestión de los transportes y las comunicaciones

Las migraciones son mucho más que su definición demográfica como cambio de residencia habitual durante un periodo de tiempo superior a los desplazamientos turísticos u ocasionales. Las migraciones son un proceso que transforma a las personas, que divide y genera familias, y que remodela hasta su raíz a las sociedades. Un cambio que vincula el entorno de emigración (del antes) y el de inmigración (del después). 
Tan viejas como la misma humanidad y tan distintas en cada momento, son percibidas de forma muy diferentes por los distintos grupos sociales de los países emisores o receptores que seleccionan los aspectos conflictivos (y denegados) y la imagen que es impuesta al cuerpo de los migrantes de acuerdo con sus intereses, expectativas y deseos.
Imprescindibles en el proceso de acumulación económica a escala global, son sujeto de luchas políticas e ideológicas en relación con la auto-adscripción de las personas, la gestión de los servicios públicos y el proceso político de los Estados democráticos.  Los migrantes y sus descendientes (que en su mayoría no han migrado) están hoy en el corazón de los debates económicos, políticos e identitarios de las sociedades receptoras.
El Club de Debates Urbanos, que ha prestado mucha atención en sus conversaciones y libros a este asunto, busca de nuevo el contraste de ideas y perspectivas sobre unos procesos que están transformando la región metropolitana de Madrid.

CONTINUA LEYENDO en DEBATES: Madrid, migración y transformación urbana

Tras el debate del 29 de noviembre sobre VIVIENDA: NECESIDAD FRENTE A MERCANCIA, hemos recopilado notas escritas por varios participantes, que podéis consultar pinchando aquí.

El documento descargable incluye notas de:

  • Jesús Leal
  • Ignacio Duque
  • Pedro Uceda
  • Miguel A Martínez
  • Felix Arias

Iniciamos una nueva vía de comunicación con los socios : la HOJA INFORMATIVA. La hemos titulado A RATOS y tendrá una periodicidad discontinua.

En estas hojas iremos informando de asuntos internos del Club así como de acontecimientos externos que deseamos destacar o a los que nos adherimos.

En este primer numero de A RATOS os comunicamos la movilización social que se esta programando sobre la VIVIENDA, con manifestación incluida, y aportamos un pequeño texto que anticipa el debate del Club que dedicaremos al tema el 29 de octubre.

Podéis descargar la hoja pinchando aquí.

DEBATES

ACTIVIDADES

SOLSTICIO

PUBLICACIONES